miércoles, 4 de mayo de 2011

¿ES ÉTICO ALEGRARSE DE LA MUERTE DE ALGUIEN?

Hace unos días, salió un comunicado que nos decía que el famoso terrorista Bin Laden había muerto.

Bueno, mejor dicho, fue liquidado, esto ocurrió  el domingo, y fue causado por las unidades especiales de Estados Unidos en una localidad de Pakistán

Cuando me enteré de esta noticia, rápidamente mi cuerpo me transmitió una sensación de alivio.

Y el ver en la televisión como en Estados Unidos y en otros muchos lugares, la gente se agolpó en las calles para celebrarlo, me contagió una sensible felicidad

Pero al rato, pensándolo un poco, ya no me encontraba tan aliviado.
Esto fue posiblemente porque recapacité, y me di cuenta de que estábamos celebrando “la muerte” de una persona. Algo inhumano.

En primer lugar voy a decir que no estoy a favor de esto.

Ya sé que esta persona ocasionó miles de muertos en diversas operaciones terroristas. Pero ante todo, es una persona, como tu y como yo.

También sé que esta persona, según el pensamiento de muchas personas, debería haber sido asesinado mucho antes, pero es que si lo pienso mejor, y no desde la perspectiva subjetivista, estaríamos actuando de igual forma de la que actuó él, asesinando.

Es posible que asesinar a una persona inocente (como las personas fallecidas en alguna operación terrorista) no es lo mismo que asesinar a una persona responsable de innumerables muertes. Pero en cierta manera es algo equivalente: asesinato.

Con esto quiero decir que no me parece bien que una persona sea asesinada, a pesar de cualquier catástrofe o asesinato que haya causado.

También quiero decir que el fin no justifica los medios, es decir, que el que esa persona haya matado a miles de personas, no justifica el asesinato de la misma.



He aquí una noticia que he encontrado sobre “la justificación de la muerte” de Bin Laden y su legalidad.


Washington, 4 may (EFE).- El Fiscal General de EEUU, Eric Holder, defendió hoy como "legal y apropiada" la operación militar que acabó con la vida de Osama Bin Laden el pasado lunes ya que se trataba de "un comandante enemigo en el campo de batalla" y advirtió sobre posibles represalias de la red terrorista Al Qaeda.
"Si se hubiese rendido, o intentado rendir, creo que obviamente lo deberíamos haber aceptado, pero no había indicios de que Bin Laden fuese a rendirse, por lo que el asesinato fue totalmente apropiado", agregó Holder en una audiencia ante el Senado de EEUU.
Holder remarcó que Bin Laden era el líder de la red terrorista Al Qaeda que dirigió los ataques del 11 de Septiembre por lo que "su muerte está justificada como un acto de defensa nacional".
"Se trataba de una misión de captura o muerte. (Bin Laden) No hizo ningún intento de rendirse", reiteró.
Holder declaró sentirse "orgulloso" del comando especial estadounidense que realizó la operación y explicó que el objetivo de la misión era "minimizar" el número de bajas entre las personas que estaban en el edificio.
Asimismo, reconoció que es un "momento difícil" para Estados Unidos tras la muerte de Bin Laden.
"Aunque creo que estaremos mucho más seguros como resultados de su muerte, en el corto plazo creo que tenemos serias preocupaciones que debemos estar preparados para responder", dijo Holder al comentar posibles represalias por parte de Al Qaeda.
Bin Laden murió a manos de soldados estadounidenses el pasado lunes en la ciudad de Abbottabad, a menos de cien kilómetros de la capital de Pakistán. EFE

Esta noticia, nos muestra que la muerte de Bin Laden es legal.



En mi opinión, es inhumano que sea legal asesinar una persona, moral y éticamente hablando.

Sé que muchas personas pensarán de forma contraria a mí, y que dirán que esta persona se tenía bien merecido que se le pagara de la misma moneda que ofrecía él.

Pero yo diré que si bien pensamos que esta persona es un monstruo, también deberíamos pensar (relativamente) lo mismo de los responsables de la muerte de otra persona (Bin Laden).

Posiblemente me contestarán que no es lo mismo la muerte de miles de personas y la muerte de una. Pero yo pienso que en cierta medida es un poco equivalente, de forma que el acto que se ha producido tiene iguales consecuencias: la muerte.

Como posible solución a esto, puedo decir que hay mejores soluciones para resolver estos problemas de terrorismo, no sin dejar atrás la idea de justicia sobre la persona acusada y la víctima (o mejor dicho víctimas).

De forma en que se aplique un juicio justo, cosa que según lo que sé no se le ha aplicado, tal vez porque no han podido capturar a Bin Laden.

No es que esté a favor de Bin Laden, sino que estoy a favor de la vida de toda persona.

También quiero aclarar que al fin al cabo, toda persona quiere vivir, y que todos queremos un mundo lleno de armonía y sin guerras ni conflictos.

Pero aunque este reto es relativamente imposible de conseguir, y siempre habrá conflictos, la mejor forma de ello es solucionar problemas sin llegar a las manos o a las armas.

Con esto quiero decir que para ayudar a que todo esto se solucione en un futuro, deberíamos ser inteligentes y tomar medidas o soluciones en problemas en las que el poner fin a la vida de una o muchas personas no sea la posible solución.

Porque, ante todo, todo el mundo quiere vivir en un mundo en el que no haya conflictos y que reine la armonía, ¿no?

domingo, 27 de marzo de 2011

CACHAI?

CACHAI?

El  espectáculo “Cachai”, es un viaje a las zonas mas oscuras de la historia latinoamericana, para desentrañar desde sus vísceras, la experiencia del dolor ante la muerte y la posterior orfandad e indigencia, dada las condiciones precarias en las cuales queda la mayor parte de su población, Chile y el golpe como acontecimiento desencadenante, representan una metáfora, es decir, un reflejo de la situación mundial, la experiencia Chilena es un pretexto para abrirnos a un problema que es más extenso, y  que cubre el planeta entero, con su sombra de muerte.

Antes de empezar, veamos lo que significa esta palabra: Es una expresión procedente del  habla Chilena, un “neologismo” que se conjuga verbalmente, y que surge desde el habla popular, pero que en su traza ha desbordado aquel campo y se ha expandido a múltiples segmentos sociales, como un concepto que denota el siguiente interrogante ¿me comprendes?, ¿lo ves como yo, o lo ves distinto?, ¿lo que esta ante tus ojos es lo mismo que está ante los míos?, transformándose así  en una expresión cotidiana en la comunicación oral. “¿Cachai?” es un modo de comunicación que interrumpe a la comunicación misma, sus sobreentendidos,  interrogando al otro, y provocando el encuentro o el desencuentro con el otro, es decir, ¿como sientes?, ¿como comprendes el mundo que se  abre ante ti?, ¿que se manifiesta ante tu mirada? . Responder “si cacho” es sinónimo de darse por enterado, de estar al tanto por aquello que se interroga. En este plano, la expresión “Cachai”, connota un nivel de lucidez   respecto de los acontecimientos que se nos presentan y nombra la posibilidad de ver en ellos quizá un paso más allá de las apariencias, un paso  mas acá de lo evidente.



El significado de esta palabra ya nos demuestra y nos da una pista de sobre qué es el espectáculo cachai y qué finalidad tiene:

Este espectáculo tiene como objetivo hacernos ver y enseñarnos a las pérdidas irreparables e insustituibles (los desaparecidos), así como la independiencia y autocontrol que tienen los personajes, además de otros modos de violación de los derechos humanos (secuestro, tortura, exilio).  En este sentido “Cachai” es un relato que nos obliga a extrañarnos y reconocernos como chilenos y como ciudadanos del mundo en este nuevo orden,  que en el caso de la  experiencia chilena y sudamericana, se implanto a sangre y fuego y transformo a chile en uno de los países laboratorio del neoliberalismo lo cual da como resultado un país en donde pequeñas familias económicas concentraron las riquezas y vastos sectores de la población se hundieron en la precariedad, la  miseria y el hambre.

Este espectáculo nos muestra en primera persona como se vivió en aquellos entonces, y como se resolvieron los problemas que se cruzaban por delante, los personajes se tuvieron que buscar la vida solos, y sin apoyo alguno. Nos cuenta cómo dos personajes, quedan huérfanos, y sobreviven durante dos años en un nicho de un cementerio. Estos eran perseguidos por militares. Como vemos pasaron por situaciones extremadamente duras y difíciles de superar.

Con todo esto quiero decir que este espectáculo nos hace comprender el mundo en el que vivimos, la miseria, el hambre, la avaricia, por parte de los gobiernos neoliberalitas que se implantaron en Chile. Este pone los criterios económicos por encima de los éticos y donde los beneficios económicos son más importantes que la vida de las personas.

Respecto a la pregunta que se nos propone:
ANTE LOS PROBLEMAS DE NUESTRO MUNDO QUÉ HACER CON RESPONSABILIDAD: ¿CARIDAD O SOLIDARIDAD?

Respecto a esto, los problemas que hay en el mundo son, en mi opinión, responsabilidad de todos, y nos deberíamos de sentir culpables si no tomamos medidas o hacemos nuestro deber, respetando el orden social.

Tenemos que tomar conciencia de las situaciones a las que se enfrentan otros lugares del mundo. Y no permanecer inmóviles sin la más mera intención de actuación.

Yo creo que TODOS tenemos la responsabilidad y deberíamos tener la solidaridad de enfrentarnos nosotros también a los problemas “ajenos” que surgen en otros países.

Como he dicho antes, todos somos responsables de los problemas que surgen en otros lugares, en otros países, y por tanto, aunque aparentemente estos problemas no nos incumben, en realidad sí, y por esto hay que ser solidarios y ayudar a que el mundo prospere.

No nos tenemos que quedar al margen y “mirar hacia otro lado”, cuando enfrente de nuestras narices se están produciendo actuaciones que están fuera de lugar.

En resumen:
Todos tenemos que tomar conciencia ante los problemas mundiales, y hacerlos frente, siendo solidarios unos con otros y preservar este mundo, de forma en que se logre armonía e igualdad entre todos.

El espectáculo cachai nos muestra las situaciones a las que se enfrentan otras personas de otros lugares, y ante eso, nos propone que pensemos y actuemos conforme a la solidaridad, libertad y protección de los derechos humanos.

sábado, 22 de enero de 2011

Nueva ley antitabaco 2011

Introducción:
El 1 de enero de 2011 entre en vigor la modificación de la ley antitabaco que prohibirá fumar en los espacios públicos cerrados de España, y que el Gobierno no dará ayudas a aquellos locales que precisen ser reformados. La nueva ley antitabaco que se está tramitando prohibirá fumar en los locales públicos cerrados a partir del 2 de enero de 2011, dejando así en la estacada a los hosteleros que hicieron sus inversiones para adaptar sus locales a la ley de 2006, y supondrá una crisis de mayor escala para este sector ya castigada de por sí.
A pesar de que no soy fumador, estoy en desacuerdo con esta ley y por tanto voy a defender a los fumadores, ya que son personas como todos y como representación de ello tienen unos derechos.
A continuación muestro con más exactitud las características de esta ley:



¿Dónde NO se puede fumar?

·                           Se prohíbe fumar en todos los bares, restaurantes y locales de ocio cerrado y sin posibilidad de habilitar una zona de fumadores.
·                           Se prohíbe el tabaco en todo el recinto de los hospitales, incluidos accesos y zona de tránsito.
·                           Se prohíbe fumar en los centros educativos salvo en áreas abiertas de los campus universitarios.
·                           Se prohíbe fumar en las zonas de ocio infantil.
¿Dónde se puede fumar?
·                           Se permite fumar en los estadios, plazas de toros y recintos a aire libre y sin techo o toldo.
·                           Se puede fumar en Terrazas. pero solo se podrá fumar en aquellos lugares que tengan, como mucho, dos paredes y un techo.
·                           Se puede fumar en Bingos y casinos, pero no en los espacios de juego.
·                           Se permite fumar en los Psiquiátricos y prisiones pero sólo en la zonas habilitadas para ese fin.
·                           Se puede fumar en fuera de los recintos de las Universidades. También está permitido en la puerta.
·                           En los hoteles habrá como máximo un 30% de sus habitaciones para fumadores, además, estás habitaciones serán siempre las mismas y deben estar separadas del resto.
Presentación de argumentos en contra de la propia tesis y refutación de los mismos:
Esta ley la comprendo, ya que es verdad que el no fumar va en beneficio de todos, tanto como para fumadores activos, como para los pasivos.
También tiene cosas a favor, como que se intenta proteger a niños y enfermos, ya que ni en parques ni en alrededores de hospitales se permite fumar; y esto siempre es algo positivo

Pero yo creo que está violando un derecho de unas personas: la libertad. Esto yo creo que no se puede prohibir, ya que en mi opinión los fumadores no nos perjudican en exceso fumando en sus respectivos lugares o espacios con humo. Otra causa, que se supone que perjudica el humo es el medio ambiente. Pero en mi opinión, si,  estoy de acuerdo en que lo perjudica, pero ¿y los coches? o ¿y los transportes de combustión?, estos perjudican el medio ambiente mucho más que el humo del tabaco.
Me parece muy exagerado que ya ni pueda fumar la gente en cafeterías, restaurantes… ya que en 2006 entró en vigor una ley en la que habría espacios sin humo y otros con humo.
Con esto pienso que los fumadores van a seguir fumando tanto como antes, solo que se sentirán más molestos a la hora de fumar ya que tendrán para ello que salir a la calle.

En mi opinión ¿qué pasa con los propietarios de locales que han realizado reformas por la ley 2006? Yo creo que no tienen ninguna necesidad y no les hará mucha gracia que solo 5 años después se modifique esta ley.
Todo esto me huele mal y pienso que si de verdad se quiere acabar con el tabaco hay otras soluciones más coherentes para aplicar.
Es decir, que esta ley yo creo que es un engaño que tiene como fin adquirir más beneficios recaudatorios por parte del estado y no acabar el tabaco.
A todo esto se ven afectado los fumadores, y los propietarios de locales. Y favorecidos el medio ambiente y “ los no fumadores”  , lo pongo entre comillas porque en mi opinión no se ven favorecidos ya que la ley anterior ya especificaba unos lugares con humo en los que no se perjudicaba a los no fumadores.

Justificación de argumentos de la propia tesis:

La principal justificación de porque estoy en desacuerdo con esta ley es la libertad de las personas que desean fumar, que si seguimos así vamos a prohibir fumar en cualquier espacio.



Esta ley no beneficia a nadie excepto al estado, que es el que se enriquece en todo esto ganando un dineral vendiendo tabaco y poniendo multas.

Como ya sabemos, el estado gana un porcentaje de dinero por cada cajetilla de cigarrillos que se vende. Además también establece impuestos sobre el tabaco subiendo el precio de venta.

En conclusión

La conclusión que saco con esta ley es que es un engaño y una excusa para que el estado recaude más beneficios poniendo multas. Si que es verdad que beneficia a los fumadores pasivos, pero está claro por mi parte que esta ley no esta propuesta para un fin  exclusivamente“bueno”. Con todo esto planteo una pregunta que conlleva a pensar un poco: si de verdad queremos un mundo sin tabaco, ¿por qué no acabamos con ello de una vez prohibiendo su venta y no poniendo trabas a los fumadores?




He aquí un vídeo relacionado con el tema:

domingo, 12 de diciembre de 2010

LA MUERTE DIGNA

LA MUERTE DIGNA

Este tema es de carácter bastante problemático que lleva a la gente a tomar diversas posiciones, entre los que piensan de una forma y los que piensan de otra.
 En mi opinión, la muerte digna viene relacionada con la eutanasia Hoy en día  la eutanasia se plantea con frecuencia como una cuestión médica. Se recogen criterios médicos clásicos y actuales sobre este modo de acabar con la vida humana y varias reflexiones de especialistas en bioética. La eutanasia supone suprimir intencionadamente la vida y es calificada de crimen por el derecho. La lamentable experiencia que vamos teniendo donde se tolera aconseja no permitir más el asesinato por compasión.




Hay gente que entre las dificultades de la vida quieren ser buenas personas, valoran el heroísmo, la abnegación y la generosidad del amor; y ven el «abismo» al que conduce la eutanasia y las falacias más frecuentes cuando se defiende. En cambio para un católico no hay duda: la eutanasia no es aceptable, tratándose de matar a un inocente. Un cristiano coherente se sabe hijo de Dios y en El confía también para la hora de la muerte.



 
 Centrándome en el tema del que realmente voy a hablar, la muerte digna puedo decir que la muerte digna, designa la actuación correcta ante la muerte por parte de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal. En otras palabras a que una persona muera de forma natural, es decir sin estar pegada a una cama y unos cables de un hospital.

Yo estoy a favor de que una persona, por muy cruel y desagradable que parezca tenga derecho a morir, si esta lo desea. Ya que una persona debería tener conciencia de lo que está haciendo en ese momento. Eso si, no incluyo a las personas que tienen deficiencia mental, o algún problema de ese tipo que dificulte la comprensión de tomar este tipo de decisiones de máxima importancia.

En cuanto a las personas que están en contra de esta posición, los argumentos en contra de esta tesis son por ejemplo, la iglesia, en la que en el 5º mandamiento se especifica “ no matarás” y que según los católicos, los médicos tienen la obligación de curar y no de matar.

También hay países en las que hay leyes que prohíben la eutanasia, un ejemplo podría ser Francia.
Esta posición la comprendo, ya que me parece bien que no dejen a las personas morir, pero hay que tener en cuenta que cada persona tiene su vida, y que por muy malo que nos parezca, cualquier persona puede hacer con su vida lo que quiera, está en su derecho, no podemos tomar decisiones que no nos incumben ni nos conciernen.

Respecto a las leyes que hay en países como Francia, las considero injustas, porque este es un tema en el que si una persona, quiere morir, por las causas que sean, y que no quiera sentir más dolor, muera por la eutanasia, no perjudica a nadie. Y por tanto no tiene ninguna consecuencia para la sociedad ni la gente.

En resumen, las personas están en su derecho de morir sin dolor, ya que no se perjudica a nadie y todo esto es decidido por el único que asume las consecuencias, la persona que lo solicita.

Hay que pensar que las personas que quieren morir, y ya no vivir más es por algo, la causa más común es que esta persona ya no tiene ninguna gana de vivir y está sufriendo por una enfermedad, y que el estar en un hospital, alargando un poco más su vida, tiene su precio, el sufrir más y más.

En conclusión: las personas tienen derecho a morir si lo desean.
 Y considero, que estamos en esta vida para disfrutar, no para sufrir, así que ¿de qué nos sirve vivir si lo único que nos separa de la vida y la muerte es el sufrimiento?

He aquí un video sobre EUTANASIA ¿DERECHO A LA MUERTE DIGNA ?


domingo, 14 de noviembre de 2010

MALTRATO DE GÉNERO O VIOLENCIA MACHISTA CONTRA LAS MUJERES

La violencia contra la mujer es la violencia ejercida contra las mujeres por su condición de mujer. Esta violencia presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato. Produciéndose en muy diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo.

Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso,…) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años.

Aquí pongo un video relacionado con el tema:
http://www.youtube.com/watch?v=e1MTOzKj2lI&feature=related

Esto es intolerable y un tema muy importante, las mujeres deberían tener el mismo derecho que los hombres sin discusíon alguna y los hombres deberíamos aceptarlo.

No por ser más fuertes o más altos tenemos que creernos que estamos por encima de las mujeres.

Los hombres tenemos una prepotencia con las mujeres que debe cambiar y sustituirse por el respeto y la igualdad.
Respecto a las preguntas que debemos responder he aquí mis respuestas:

Según tú opinión, ¿qué pensamientos dominan en la mente de un hombre que maltrata a quien dice amar?

Yo creo que en ocasiones los actos de violencia que se producen son a causa de problemas que tenemos nosotros de fuera y que la persona que tenemos más cercana e "inferior" (la mujer) paga los platos rotos, es decir, lo pagamos con ella y nos desaogamos de esta forma.

También habrá ocasiones en los que los actos de violencia sean a causa de problemas que tenemos con la mujer y ya que ésta es "inferior" en fuerza y nos tiene respeto, pues intentamos solucionarlos por medio de agresiones.

Esto no puede seguir así, pienso que habrá hombres que con el tiempo y viendo como cada vez hay más gente que piensa que esto no puede seguir así, cambiará su actitud, pero habrá otros que o por mucho que quieran pero no puedan o porque no comparten esta opinión, no cambiarán.

También pienso que los hombres nos creemos mejores a causa de que siempre es lo que se nos ha hecho ver, desde pequeños (aunque no es mi caso) y por eso la violencia se hereda; el video que he puesto trata sobre esto, sobre la violencia heredada.

sobre la otra pregunta que he de responder, aquí está mi respuesta:

¿Qué podemos hacer individual y socialmente para atajar esta lacra?

Yo pienso que para solucionar esto tendríamos que ponernos todos de acuerdo e intentar reducir cada vez más los maltratos y agresiones que sufren día a día las mujeres.

Individualmente, por supuesto no cometer este error, y comportarse con la mujer con todo el respeto e igualdad que merece. También podríamos ayudar individualmente a las mujeres si conocemos algún caso en los que se produzca esto, y ayudarla a denunciar al agresor.

Pienso que las mujeres no llaman e intentan pedir ayuda por miedo a su pareja y por el cariño que le tienen a pesar de esto.

Socialmente lo que podríamos hacer es hacer campañas contra la violencia de la mujer y ayudar todos lo máximo que se pueda.

Pienso que en la actualidad la mayoría de los hombres, adolescentes y niños creen que esto no puede ser así y que a las mujeres se las debe respetar y que ante todo hay igualdad.

Esto no garantiza que este problema va a ser totalmente solucionado pero yo creo que garantiza que las agresiones van a disminuir con el tiempo.

Respecto a todo esto que se hace para ayudar a la mujer, más adelante habrá más gente que se una a ayudar. Con esto enseñamos a los niños de pequeños que esto no es así y que en el futuro tampoco será así.

Promoviendo esto, yo creo que se puede llegar a la solución total de este problema.

jueves, 14 de octubre de 2010

POLÉMICA DE LAS EXPULSIONES DE GITANOS RUMANOS Y BÚLGAROS DE FRANCIA


Desde principios de año, el gobierno de Sarkozy deportó a más de 8.300 gitanos rumanos y búlgaros. Esta política impulsada por el Presidente francés, desató una ola de críticas dentro y fuera del país.

Según Sarkozy, intentando justificar sus hechos, no se trata de expulsiones, sino de repatriaciones.

El Gobierno francés inició las desmantelaciones de los asentamientos tras los incidentes violentos que acontecieron en la localidad de Saint Aignan, después de que un policía matase a un joven gitano durante una persecución. El trágico episodio dio lugar a disturbios callejeros en la localidad, incluido el ataque de medio centenar de personas al cuartel de la Gendarmería.
Ante las críticas surgidas ante esta política, el ministro de Inmigración ha sentenciado que "Francia no la tiene tomada con los gitanos".


Video sobre la expulsión de los gitanos rumanos y búlgaros de Francia


Sobre este tema yo pienso que todas las personas somos iguales y que no tenemos que menospreciar a nadie por su país de origen, cultura...
Lo que está pasando en Francia es que están generalizando contra los gitanos, porque es verdad que han causado problemas, pero pienso yo que no son todos iguales y por tanto hay otras personas que no han hecho nada y tienen la impotencia de marcharse de Francia, siendo inocentes de los hechos anteriormente contados.
Con todo esto estoy demostrando que voy de parte de los gitanos rumanos y búlgaros, porque digo yo que no toda la gente perteneciente a esa cultura y país debe pagar los platos rotos.
Poniéndome en la situación de los que piensan lo contrario a mí podría decir que es verdad que por culpa de estas personas se están llevando a cabo unos problemas innecesarios, y que "matado el perro se acabo la rabia" pero no todas las personas tienen la culpa de lo ocurrido.
La verdad es que a mí personalmente no me gustaría mucho convivir con gitanos, ya que desde pequeños, estas personas están mal vistas por la sociedad y se les considera y generaliza como ladrones y problemáticas personas.
Pero mi opinión es que eso no es justo generalizar con estas personas porque hay todo tipo de personas; Habrá personas problemáticas y ladronas, es cierto, pero también hay personas buenas y honestas, que solo desean tener una vida normal como cualquier otra persona.
Por tanto comprendo las dos opiniones pero una no comparto.
Intentado obtener una solución de todo esto podría decir que se diera una oportunidad a todas las personas y si todo sigue igual, pues no habrá remedio, y o se busca otra solución, o tendrán que ser repatriados a su país.